martes, 31 de enero de 2012

Conflictos de interés

La educación en los EEUU es cada vez más, un sueño inalcanzable para nuestros jóvenes. Podemos llegar a la luna, descubrir en el universo nuevos planetas similares a la tierra. Pero, para nuestros jóvenes entrar a un centro de estudios universitarios en la esquina de su casa, es cada vez más difícil y más caro. Las universidades no escapan al mercantilismo y la politiquería que enriquece a muchos, empobrece el futuro de la nación y decepciona a los jóvenes que sueñan con estudiar.

Implementar reformas universitarias es para los políticos, parte de campañas políticas igual que la reforma de salud, la reforma migratoria, la reforma al sistema impositivo y otras. Todas estas áreas están permeadas de un intenso mercantilismo apoyado por el lobismo de instituciones y empresas, que representan un oasis de riquezas e influencia para los políticos, permeados y rodeados por fuertes conflictos de interés. En realidad no parece que se quieren hacer reformas de fondo en ninguna de estas áreas, lo que se hacen son retoques cosméticos, explotando el potencial político que existe alrededor de esos temas y dejando intacta las causas del problema.

El senador John Thrasher, quiere prohibir a los congresistas estatales que tengan empleos en los centros de estudios superiores a los que le aprueban fondos, para evitar los conflictos de intereses. Bien por el senador Thrasher. Pero no hagamos las cosas a medias y terminemos de una vez, con todos  los conflictos de intereses que envuelven a los políticos profesionales en funciones.

Es común que legisladores, comisionados, concejales y funcionarios públicos no electos en toda la nación, cabildeen desde sus posiciones de poder. En la “comisión de servicio publico” tenemos ejecutivos de compañías de seguros, relaciones comprometedoras con FPL y otras compañías de servicio publico. Senadores y legisladores en Tallahassee cabildean para el condado y la junta escolar. Funcionarios electos son ejecutivos o asesores de instituciones “Sin fines de lucro” y compañías que prestan servicios y trabajan con fondos del gobierno que representan. Cabildeo y conflictos de interés como los que señalamos, son amigos íntimos de la corrupción. ¿Por qué lo permitimos?

Los centros universitarios en EEUU están llenos de jóvenes que vienen de países asiáticos y árabes, gracias a la bonanza económica de sus familias, proveniente de los altos precios que pagamos por el petróleo y el desarrollo en esos países de la industria manufacturera que a emigrado de los EEUU, luego regresan a sus países a explotar en ellos, los conocimientos que adquieren aquí. Sin embargo, un joven estadounidense que quiere estudiar, tiene que pagar un alto costo, pedir un préstamo, termina la carrera empeñado y después no encuentra trabajo porque ese puesto de trabajo calificado, se lo llevaron para los países árabes, para Asia o América. Esa es la realidad de nuestra educación.

El gobierno de los EEUU ayuda económicamente a decenas y cientos de países en el mundo, pero abandona a nuestros jóvenes, a nuestra industria y no es capaz de terminar con las causas de  problemas tan evidentes como; Los conflictos de interés, el cabildeo y la corrupción.



José m .Izquierdo

lunes, 30 de enero de 2012

¿Qué es el éxito?

Con el paso de los años, he llegado a comprender que nadie es dueño de nada, tan sólo usuarios y que el éxito es algo relativo.

Es innato en los seres humanos andar en busca del poder y la riqueza y los hombres, por lograrlo, muchas veces son capaces de asesinar y hasta de disponer de otras vidas iniciando guerras que sólo dejan desolación y sufrimiento.

Pero, al final de cuentas, nadie es tan rico y poderoso para poder comprar un instante más de vida y ni siquiera sabe, aunque esté rebosante de salud, cuánto le resta a su existencia. ¿Cómo saber si nos quedan veinte, diez, un año o quizás tan solo un instante?

El poder y el dinero hace muchas veces a los hombres indolentes y déspotas. Ellos lo pueden comprar casi todo, excepto un segundo más de vida.

Su dinero al llegar la hora final, pasará a otras manos. y después, a otras y así sucesivamente.

Por lo tanto, si tenemos lo básico para vivir decorosamente, ¿para qué queremos más si no pensamos compartirlo ayudando a los más necesitados? ¿Para qué tantas riquezas, para qué tanto poder si no existe en nuestras almas la inmensa dicha que nos proporciona la satisfacción de ayudar a quien más lo necesita?

Con el paso de los años,  se va perdiendo paulatinamente lo que más queremos: los familiares y los amigos se enferman y fallecen, nuestra memoria se debilita, nuestros músculos, nuestra energía y nuestro físico se van deteriorando, aunque luchemos con todas nuestras fuerzas por retrasar lo inevitable.

Nuestras vidas son efímeras y pasajeras. Por lo tanto, es muy importante meditar antes de actuar o pronunciar palabra alguna que pueda herir a nuestros semejantes.

Vale más vivir con amor y dignidad y ganarnos el respeto de quienes nos rodean, que tener mucho poder y ser odiado.


José M. Burgos S.

sábado, 28 de enero de 2012

Cuba y la política de los EEUU

Hacer campaña política en el sur de la Florida sin mencionar el tema cubano, es difícil. El voto de los cubanos, es muy importante para cualquier político que aspire ganar la Florida en una contienda electoral. Por eso, los cubanos son un importante instrumento de campaña para ellos.

Para la Casa Blanca, Cuba y el continente americano son áreas de gran interés por su posición geográfica, comercio y vínculos culturales, descuidada irresponsablemente en las últimas décadas. La llegada de Castro al poder en 1959, cambio el panorama político en la isla y las relaciones entre La Habana y Washington. Pero ambos gobiernos están obligados a negociar asuntos de interés común, y sobre la comunidad de exiliados cubanos que viven en EEUU, convertidos en una fuerza política, social y económica, que ambos gobiernos no pueden ignorar.

Los contendientes que buscan la nominación por el partido republicano, Romney y Gingrich, trabajan duro en la Florida, estado que puede decidir el futuro de sus aspiraciones presidenciales. Pero para lograr el éxito, es importante contar con el voto de los cubanos, causa por la cual intentan separar el tema de Cuba, del contexto general de la política exterior de esta nación.

Tanto el Régimen castrista (RC) como Washington, cuando tienen que conciliar sus diferencias se rigen por sus interés, para ellos los exiliados somos un telón de fondo. En febrero de 1962, el gobierno de los EEUU implemento un bloqueo económico total en contra de Cuba, y en 1963 se prohibió a los estadounidenses viajar a Cuba. Fue el origen del llamado embargo, (Bloqueo para el RC) que había comenzado parcialmente en 1960, cuando Castro aprobó la primera ley de reforma agraria y comenzaron las expropiaciones de grandes compañías agrícolas estadounidenses. En ese momento, no existía un exilio cubano con el poder necesario para influenciar un embargo contra el RC, fueron medidas que Washington tomo en defensa de sus interés y así ha sucedido con otros importantes asuntos de estado, en las ultimas cinco décadas.

Un candidato a la presidencia de los EEUU desde su tribuna de campaña, no puede después cumplir promesas hechas con la intención de obtener votos. Estamos ante una campaña para elegir al presidente de los EEUU, no para resolver el problema cubano. La mejor promesa que un aspirante a ser el próximo huésped de la Casa Blanca puede hacer a los exiliados cubanos, es sencillamente no prometer lo que no puede cumplir.

Un buen presidente para los EEUU, (que es lo que necesitamos), será un presidente que trate el tema cubano también correctamente, porque entenderá que el RC es enemigo de esta nación. Apoyar a un candidato presidencial esperando que resuelva el problema de Cuba, es un error que nos ha defraudado muchas veces. El RC a pocas millas de los EEUU, es una piedra en el zapato para Washington, los EEUU tienen que sacarse esa piedra algún día y eso lo harán, cuando lo necesiten sus intereses. Vote por el candidato que usted considere mejor para los EEUU, y así estará también ayudando a la causa cubana. 



José M. Izquierdo

miércoles, 25 de enero de 2012

LA MISMA HISTORIA.

Esta imagen es la misma que estoy viendo desde los años 80 con los futuros Presidente de este País. Para sacar los votos de la comunidad cubana.Basta ya de cantaleta y mentiras ninguno va hacer nada concreto por la Libertad de Cuba esa solo se dará por la lucha de los propios cubanos.Ellos son los que tienen el destino de su país para bien o para mal.

Todos estos Políticos lo mismo Demócratas que Republicanos cuando llegan estas fechas se acuerdan de las promesas de campaña que son:Voy hacer esto por Cuba o lo otro por los cubano.Basta de mentira y de engaño,que después que triunfan no se acuerdan de nada.

Es mejor que trate el que gane de mejorar la situación del País donde vivimos,buscando soluciones para el desempleo,La Educacion,Salud.Mejoral a los retirados dándoles mas dinero para que puedan vivir mejor.Dejen por una ves el BLA,BLA,BLA.

   Julio Rivadulla

miércoles, 18 de enero de 2012

EL SUICIDIO EN LOS ANCIANOS.

Los índices de suicidio aumentan dramáticamente, especialmente entre los ancianos. Este es un problema muy serio al que casi no se le da publicidad.

Pero, ¿qué hay detrás de esta terrible decisión?

La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma pasiva en que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan un grito de desesperación en busca de ayuda.

El abandono, el desamor, el dolor físico y la soledad, son factores determinantes para que los ancianos pierdan la ilusión de vivir y opten por terminar con sus vidas.

A veces hay señales que indican la posibilidad de un suicidio, como por ejemplo, regalar las pertenencias; un cambio repentino de comportamiento, cambios de humor repentinos y sin motivo, pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba; hablar de culpabilidad o desesperación, pero, sobre todo, hablar de la muerte, el suicidio, o el deseo de hacerse daño.

El deterioro del ser humano y los cambios que estos conllevan son parte de la vida. Sin embargo, es muy difícil culpar a alguien que en el ocaso de su vida lo ha perdido todo, y ya no tiene fuerzas para empezar una nueva vida.

Cuando alguien que en su juventud lo tuvo todo y al final se encuentra pobre, enfermo, abandonado, limitado y sin amor, es hasta cierto punto lógico que no le encuentre sentido a su existencia y opte por tomar la terrible decisión de terminar con su existencia.

Para evitar que este fenómeno continúe aumentando, es de vital importancia que las autoridades correspondientes vigilen muy de cerca el trato que se les da a los ancianos que viven en las residencias designadas para personas de la tercera edad, pues en algunas de ellas, los empleados encargados de cuidarlos, con frecuencia pierden la paciencia y los maltratan en lugar de hacerles menos triste la última etapa de sus vidas.


José M. Burgos S.

martes, 17 de enero de 2012

Vamos a Cuba

A los exiliados cubanos nos ocupa más tiempo el tema de los viajes a Cuba, que la forma de terminar de una vez y por todas con la tiranía de los castros. Cada cubano tiene su manera de pensar respecto a este tema y cada opinión esta cargada de intereses políticos, económicos y saturados de pasiones.

El pasado es historia, pero no podemos olvidarla. La política de Castro expresada a través de la filosofía represiva de su régimen, fue siempre la de castigar a los cubanos que huían de la isla con el destierro eterno, prohibiéndoles el regreso a la patria y manipulando sentimientos para su beneficio.

Durante décadas los cubanos sufrieron todo tipo de vejámenes para obtener un permiso de salida del país; Trabajos obligatorios en la agricultura, discriminación en los empleos, las escuelas y para la sociedad “Revolucionaria”, los que querían emigrar de Cuba eran considerados una “Lacra social” a la que el régimen castrista (RC) bautizo con el apodo de “Escoria”.

Con la llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca, mejoran las relaciones con Castro; Se abre la oficina de interés de EEUU en La Habana y la de Cuba en Washington. En 1978, el RC convoco por primera vez a una reunión con “personas representativas de la comunidad cubana en el exterior”, a lo que llamaron “Dialogo” y los dialogueros, logran suspender la prohibición para que los exiliados cubanos pudieran viajar a Cuba; Se inician, Los viajes de la, Comunidad cubana en el exterior.

Nace una lucrativa industria de viajes controlada por el RC, que lucra con la necesidad y los sentimientos de los cubanos, aviva y financia intereses políticos, divide a los exiliados cubanos y es la base de un sistema de control, que el RC ejerce sobre los cubanos que quieren visitar su patria.

Para Cuba, como para cualquier país con problemas económicos, las remesas y viajes de sus nacionales exiliados son una importante fuente de ingreso en divisas. La diferencia es que para el RC, los exiliados se consideran enemigos del régimen y solo son aceptados por una necesaria coyuntura económica y política, bajo un estricto control policial.

En dependencia del prisma que utilicemos, los viajes a Cuba se consideran buenos o malos; Los cubanos que sufrieron las más duras represarías del RC para poder emigrar, ven en los viajes una forma de ayudar económicamente al régimen y alargarle la vida. Otros cubanos y nuevas generaciones, lo ven como un necesario acercamiento y apoyo a la familia que quedo atrás, muchos han venido a estas tierras solo por eso y los dialogueros, lo usan como base de sus intentos de acercamiento al RC. Para el RC, los ingresos por concepto de viajes y remesas de los exiliados cubanos representan una importante entrada de dinero, muy necesario e importante para ellos.

Los cubanos y organizaciones anticastristas que se oponen a los viajes a Cuba y ven en estos viajes un sostén económico para el RC, no han podido evitar que se incrementen, chocan con una propaganda chovinista y una lucrativa industria, que se alimenta de la indolencia de cubanos que aceptan viajar a su patria, aceptando denigrantes reglas de control y excesivos precios.

Toma fuerza la promoción de viajes de placer a la isla y la excusa de viajar a Cuba para fortalecer la unión de la familia, se debilita. Cuba es un “Paraíso prohibido”, que promete placer y aventuras. Como la manzana prohibida que comieron Adán y Eva, todos la quieren probar. Hasta la Arquidiócesis de Miami organiza viajes a Cuba con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI. Con promociones absolutamente mercantiles, y salta por encima de todos los estándares sobre el tema opiniones de grupos y organizaciones de exiliados, echando mas leña al fuego.

Que viajen a Cuba quien quiera o quien pueda, la conciencia le dirá a cada cubano si necesita o no viajar, si quiere o no hacerlo, si es correcto o no. Hay situaciones que lo justifican y no pueden ser criticadas. Pero lo difícil, es que muchos cubanos puedan hacerlo con la frente en alto.



José M. Izquierdo

martes, 10 de enero de 2012

Crisis, no cambios

En una carta publicada el 9 de enero, ¿Crisis o cambios?, Juan Carlos León asegura que la mayoría de los estadounidenses están equivocados cuando hablan de crisis, porque, según él, lo que estamos experimentando es una serie de cambios.

Lo cierto es que la deuda externa que experimenta actualmente Estados Unidos es la más profunda de todos los tiempos y cada día que pasa, es mayor.

Quienes han perdido sus casas –que son millones, sus empleos, y no han podido conseguir otro, a pesar de tocar muchas puertas, porque tienen una familia que alimentar y copan su tiempo buscando un trabajo que les permita sobrevivir, no pueden ser tildados de papagayos, ellos están sintiendo en carne propia una crisis.

No todos tienen la fortuna de haber conservado sus trabajos, ni todos tienen la capacidad intelectual del señor León para, en tiempos difíciles, agigantarse ante la adversidad y salir más fortalecidos. Hay muchos profesionales, inclusive altos ejecutivos, que han perdido sus fortunas.

Hay personas muy capacitadas que hablan varios idiomas, que tienen una profesión con especializaciones y no han podido conseguir trabajo. Otras, que no lo son tanto, como carpinteros, jardineros, agricultores, vendedores, mucho menos.

Si todos nos enfocáramos a un cambio por la globalización y nos dedicamos a especializarnos en el campo de la informática, ¿quién haría los trabajos tradicionales?

El asunto no es tan fácil como le parece al señor León. ¿Qué fórmula tendrá para las personas que ya no pueden trabajar porque están muy ancianas y su poder adquisitivo es cada día menor porque han sido olvidadas? ¿Qué fórmula tendrá para quienes lo perdieron todo porque invirtieron sus ahorros en la bolsa de valores (401K), asesorados por expertos?

Las personas como el señor Zuckerberg, el señor Jobs (q.e.p.d.), el señor Gates y otros, son una minoría, y no todos tienen el talento de ellos.

Si las épocas de crisis son grandes oportunidades para fortalecerse, entonces éste es el momento ideal para viajar a Grecia, Italia o España, por citar tan sólo a tres países de los muchos que atraviesan una profunda crisis (¿o cambio?) para amasar grandes fortunas.

Un país en el que día a día su deuda crece desenfrenadamente y sin control, un país que ha dejado de ser industrializado porque la mayoría de sus fábricas emigraron a otros países e importa más de lo que exporta, ¿está en crisis o está experimentando un cambio?

Hay una gran cantidad de papagayos: los ancianos a quienes ya no les alcanza el dinero para sobrevivir decorosamente, los trabajadores de la construcción que por buscar el pan de cada día no tienen tiempo de estudiar informática, los agricultores que por generaciones trabajaron la tierra y muchos más que sufren los rigores de la pobreza.

Tildar de papagayos a quienes no han encontrado una salida a sus problemas económicos, es un insulto.

José M. Burgos S.

CURIOSIDADES CUBANAS.

 El primer insecto oriundo de Cuba fue el ätihcaracüc anitram, hoy extinto y que en la lengua taína quiere decir bicho azul volador. El único ejemplar en existencia está en exposición en el Museo Antropológico de París.
2 - El primer hombre en escalar el pico Turquino fue un cubano hijo de padres inmigrantes italianos, el señor Agapito Cuore en 1826.

3 - La famosa catedral de La Habana, de estilo barroco, obra del arquitecto vasco Alberto de Gorostiaga, es una copia idéntica de la Iglesia de Santa Lilia de Bilbao.

4 - Mariana Grajales, madre del Titán de Bronce, tuvo 19 hijos, sólo 14 sobrevivieron dado a la gran taza de mortalidad infantil de la época. Uno de los niños fallecidos fué el mellizo (gemelo) de Antonio Maceo, el pequeño Alfredo Maceo Grajales.

5 - Los primeros ingenios cubanos además de caña molían remolacha con la cual producían un azúcar especial llamado "mardobe" Esta práctica fue descontinuada por dos razones, el obtener azúcar de la remolacha era un proceso sumamente laborioso y además en 1720 llegó a Cuba en embarcaciones procedentes de La China el Coleoptera Chinensis o escarabajo chino que destruyó por completo las siembras de remolacha en la isla. El Coleoptera Chinensis fue finalmente erradicado en 1785, pero ya para ese entonces el azúcar de remolacha era sólo un recuerdo vago en la memoria del cubano.

6 - La orquídea más pequeña del mundo, la alessandrinea purpurea, cuya flor es del tamaño de un grano de arroz es oriunda de Matanzas y crece solamente en esa provincia. No se ha logrado su cultivo en ninguna otra parte del mundo. El gobierno Castrista ha intentado su comercialización infructíferamente, aún habiendo empleado miles de dólares para lograr su exportación.

7 - El único río del mundo con agua color violeta es el río Táliz que atraviesa la ciudad de San Ramón en la provincia de Oriente. El color del agua se debe a la inmensa cantidad de azufre en la región, la mayor producente de este mineral en toda la isla de Cuba.

8 - La palabra "guagua" que para los cubanos significa autobús viene del inglés Wa & Wa Co. Inc. (Washington, Walton, and Company Incorporated) que fue la primera fábrica estadounidense en exportar autobuses a la isla. El logo de Wa & Wa Co., Inc. era una liebre blanca azul y roja, colores de la bandera norteamericana, y figuraba prominentemente en el frente, fondo y costados de todos sus autobuses.

9 - La primera piscina olímpica construida en Cuba data de 1919. Fue diseñada por el famoso arquitecto sueco Henrik Gustafsson. En 1932, con las fuertes lluvias del Ciclón de Santa Cruz el edificio y la piscina quedaron destruidos. Gerardo Machado Morales, presidente por aquel entonces decidió no reconstruirla y luego se fabricó allí el Hotel Emperador, que se quemó en su totalidad en 1947.

10 - La pequeñísima gallinuela cubana, plato favorito de los taínos y siboneyes por su carne muy parecida a la del faisán, fue cruzada por los españoles con el gallo andaluz, de proporciones enormes, logrando así una nueva especie llamada "andaluza cubensis" muy codiciada por su carne tierna y suave que luego fue llevada a España. Hoy, el 90% de la carne de pollo que se consume en España proviene de la andaluza cubensis.

11 - Todos conocen a Carlos J. Finlay, pero muy pocos saben que en 1901 un científico cubano, el Dr. Crispín Alfaro de la Cruz descubrió que los hongos rojos producen una sustancia rica en anti-cuerpos y con poderes curativos. Esta sustancia, que se denominó alfarinina en honor a su descubridor es utilizada desde entonces para la cura de la lepra, enfermedad hasta ese momento imposible de erradicar.

12 - La primera fábrica de concreto netamente cubano, KubaKon, fue establecida en la provincia de Camagüey en 1925. Era propiedad del Conde Nicolai Obraztsoff, un ruso blanco que logró escapar la revolución rusa de 1917. En su apogeo la fábrica producía tres toneladas de concreto diarias. El Conde se suicidó en 1962 cuando la dictadura Castrista intervino su fábrica y tomo posesión de la misma. El resto de su familia emigró a New Rochelle, donde hoy se dedican a la fabricación de balalaikas hechas a mano, utilizando la más antigua técnica de los cozakos rusos.

13 - Las Villas Jabón Candado fueron las primeras casas cubanas en utilizar la energía solar como método de calentar agua. Esto se lograba a través de un complicado sistema de tuberías que formaban una especie de encrucijada en los techos de las susodichas villas. El agua potable subía al techo donde era calentada por el fuerte sol cubano en su paso por la intrincada tubería, para luego volver a bajar a la casa ya caliente. Todo esto mucho antes de que en Estados Unidos se pusiera de moda la conservación de energía.                                      

 Jose M.Burgos

domingo, 8 de enero de 2012

La encrucijada de la comisión

El referéndum revocatorio que saco de sus cargos a él ex alcalde Carlos Álvarez y la ex comisionada Natacha Seijas, sirvió al menos para que los comisionados restantes entendieran que no pueden seguir abusando del impuesto a la propiedad, sin desatar la ira de los contribuyentes.

Ahora, cuando tienen que balancear el presupuesto del condado están en una encrucijada, temen aumentar los impuestos y no quieren enfrentarse a los sindicatos, porque estos son una importante fuente de recaudación de fondos para sus campañas de relección, e importantes fuentes de votantes.

Es muy difícil balancear un presupuesto como el del condado Miami Dade donde hay que hacer recortes, haciendo concesiones y queriendo quedar bien con Dios y con el Diablo. Lo que hay que hacer es simple en teoría, bajar costos. Ahorrar dinero ¿Pero como? Despedir a oficiales de policía y agentes de correcciones, o imponer  a estos el pago de parte de sus coberturas de salud. Claro que existen otras vías, pero igual de espinosas a las que los comisionados no se quieren enfrentar.

Los policías hacen un trabajo meritorio, reconocido por la sociedad, pero no están por encima de ella;  Dejemos de recoger basura por unos días y veremos la importancia de los trabajadores que realizan esta labor, y así sucede en cada función de un miembro de cualquier sociedad.

El sindicato de policías del condado cuenta con 4,600 empleados, la cantidad que proponen despedir representa un pequeño por ciento. No queremos que nadie pierda su empleo, pero en el sector privado, se realizan despidos mucho más significativos de trabajadores y recortes de salarios para balancear los presupuestos, y nadie protesta. En cualquier Dpto. del gobierno la burocracia es abrumadora, quitar un poco de estos ineficientes chupa tinta es saludable para todos; Pero siempre los cortes empiezan por abajo y estos burócratas  siempre se salvan. Por otra parte, pagar un 5% de la cobertura de salud no es para cortarse las venas, en un sector que el salario promedio es alto; En el sector privado, se paga al menos el 40% de la cobertura de salud y encima tenemos que pagarles a los empleados públicos el costo de sus coberturas ¿Por qué? En esta época de crisis todos tienen que sacrificarse y no solo la población y los contribuyentes.

La comisión del condado y sus miembros están en otra encrucijada para ellos más importante, sus relecciones y esa fuerza invisible pero presente, mueve a oscuras estos debates y conflictos. Siempre tienen la elección de hacer ajustes en otras áreas, pero nadie quiere afectarse y siempre prefieren pasarles la cuenta a los contribuyentes y a los servicios que mas afectan a la población.



José M. Izquierdo